martes, 24 de agosto de 2010


El 20 de abril último la mayoría de los paraguayos votó por el cambio y eligió a un obispo para presidente porque se cansó de los políticos profesionales que disponen de funcionarios gubernamentales deshonestos o manejan a control remoto a altos y bajos magistrados que dejan impunes grandes malhechores mientras castigan a inocentes. Esos males deben evitarse en el futuro y para ello el obispo presidente tendría que convertirse en una especie de temible ayatolá para los corruptos.
Ese es el deseo que quienes quieren una patria nueva y siguen de cerca los nombramientos, las manifestaciones de los futuros ministros así como las afirmaciones de los flamantes legisladores que hoy lunes 30 de junio de juraron y se incorporaron a sus respectivas bancas.

El trabajador que se gana la vida honestamente, la humilde ama de casa que cuida su hogar y administra los recursos de la familia, el funcionario público anónimo y decente, el policía íntegro y leal a la ley, el magistrado justo, idóneo, valiente e irreprochable, el maestro instruido que se desvive para enseñar o hacer pensar a sus alumnos, el empresario emprendedor y el periodista objetivo, esperan lo mejor de las nuevas autoridades gubernamentales y legislativas.

Eso es lo que se percibe en el ambiente, en las charlas, las discusiones popullares y los debates generados por los anuncios sobre nombramientos y apariciones de flamantes figuras que comienzan a ser protagonistas políticos de la nueva etapa democrática paraguaya.

Una de esas discusiones se desarrolló así:

Juan: ¿Viste lo que dijo la futura canciller? ¡Dice que el nuevo gobierno de le va a cobrar impuesto a la exportación a los sojeros!

Pedro: Si he visto el Internet; le quiere copiar a Cristina Kirchner. Pero para eso debe sancionarse una ley y dificulto que en el nuevo Congreso sancionen una ley como Cristina lo quiere hacer en Argentina.

Juan: Entiendo eso, pero en las declaraciones de la futura ministra se evidencia la intención existente en ella para apretar a los grandes empresarios. No te olvides que esta gente pertenece a la izquierda.

Carlos: ....Izquierdistas de salón que tienen vicios derechistas, no vale la pena discutir por ese tema ahora, son declaraciones para ganar espacio en la prensa, realizar un sondeo y generar discusión, dejemos que hablen de ello los opinólogos o teoretas. Ahora a mi me interesa el rol que debe tener el obispo presidente. Yo quiero que Lugo que sea un mandatario con autoridad, donde su palabra sea ley.

Juan: Estoy de acuerdo. Creo que Lugo debe ser una especie de ayatolá que debe emprender una cruzada contra los corruptos. Necesitamos que el obispo presidente utilice la disciplina religiosa para castigar a los saqueadores públicos.

Pedro: Lugo también también debería sancionar a los funcionarios públicos mentirosos, figuretis o irresponsables. Sus ministros tendrían que ser los primeros sancionados ante cualquier mentira y falta pública.

Carlos: Leí por ahí que dará un plazo de 100 días a sus ministros y funcionarios para cambiar el país....

Juan: Espero que al final de los cien días los ineptos y mentirosos vayan a sus casas o a rendir cuentas ante los fiscales del Ministerio Público.

Pedro: Necesitamos hacer comprender a los ministros y demás funcionarios públicos que ellos son servidores que nosotros, el pueblo, somos sus patrones.

Juan: Unicamente con un presidente obispo al estilo ayatolá se podría conseguir eso. Fernando debe ser implacable con sus ministros y funcionarios.

Carlos: Esperemos que así sea y que el obispo Fernando destituya, ordene arrestos y tome las medidas que correspondan para que mejore el Paraguay.

Así se desarrolló parte de la conversación que tuvo por escenario una cantina.

¿Está de acuerdo?

¿Quiere opinar?

¿Se anima a opinar?

Europa y los inmigrantes


Por 367 votos a favor, 206 en contra y 109 abstenciones, el Parlamento Europeo aprobó la norma que prevé detenciones de inmigrantes irregulares durante 18 meses, mientras se realizan los trámites para las expulsiones. Esa es la nueva ley de ingratitud de los europeos para con quienes contribuyen o aportan los esfuerzos que engrandecieron a pueblos y ciudades del viejo continente.
La nueva ley europea no solamente ordena la detención del inmigrante irregular, sino también autoriza y dispone la expulsión de extranjeros menores de edad a terceros países, sin su familia.

De esa forma la nueva normativa criminaliza la inmigración y viola elementales principios y tratados internacionales que protegen o defienden los derechos humanos.

De acuerdo al texto de la reciente ley, un inmigrante con visa vencida, por ejemplo, debe ser detenido porque es considerado más peligroso que un estafador, ladrón o delincuente común.

Según la flamante legislación, los inmigrantes que fueran expulsados de cualquier país europeo tendrán prohibición de ingreso al viejo continente durante cinco años. O sea, si las autoridades migratorias de Alemania envían de vuelta a su rancho del barrio San Isidro de Lambaré a un paraguayo por errores en los sellos de su visa, este no podrá regresar a Berlín durante cinco años.

Como se ve, la fresca disposición europea es inhumana, cruel e injusta y merece todo el repudio de presidentes, legisladores, gobernadores, intendentes, concejales, partidos políticos, movimientos sociales y todo tipo de organizaciones humanitarias.

El nuevo estatuto europeo ya fue motivo de todo tipo comentarios y charlas como la siguiente que registró entre dos amigos de inmigrantes que se encuentran en España:

Luís - ¿Viste lo que hizo el Parlamento Europeo?

Pedro - ¡Es una barbaridad!. Castigarán a quienes contribuyen con su prosperidad. En vez de leyes que castigan con cárcel, deberían dictar simples normas de expulsión, con un previo aviso y pago pasajes.

Luís - Estos europeos son perversos...

Pedro: No son todos los europeos. Son aquellos ultraderechistas y nazis que pertenecen a grupos soberbios e intolerantes que desprecian a los inmigrantes.

Luís - Y pensar que gracias a los inmigrantes nacieron grandes ciudades y países. Ahí están Nueva York, Buenos Aires, Río... fruto del trabajo de los inmigrantes..

Pedro - Pero hablemos de los inmigrantes en Europa: gracias a latinoamericanos, africanos o caribeños, muchas empresas europeas son pujantes y multiplican sus ganancias año tras año.

Luís - Según un estudio, gracias a los inmigrantes, la renta per cápita de los españoles ha aumentado tres por ciento en los últimos 10 años y el Producto Bruto Interno de la nación ibérica subió en un treinta por ciento.

Pedro – Te agrego más: de acuerdo a un trabajo de la Oficina Económica de Moncloa o del presidente de España, los inmigrantes aportaron 23.402 millones de euros a los ingresos públicos en el 2005. Enorme cantidad de dinero aportan los inmigrantes a esos países.

Luís - Ya ahora se preparan a castigarlos... eso es injusto, debemos hacer algo.

Pedro - Son los presidentes, cancilleres y embajadores quienes deben protestar, nosotros apenas podemos comentar o pedirles a nuestros amigos periodistas que escriban algo sobre el asunto.

Luís - Tienes razón, ojalá que el presidente Fernando Lugo y su ministra de Relaciones Exteriores condenen la nueva ley europea que castiga a los inmigrantes.

Pedro - Esperemos que así lo hagan.

Esa fue parte de una de las tantas conversaciones registradas en los últimos días sobre la legislación europea que pena con cárcel a los inmigrantes.

¿Cree que es inhumana y cruel la nueva normativa del Parlamento Europeo?

¿Merece un repudio internacional?

¿Tiene razón Pedro?

¿ Cree que las nuevas autoridades paraguayas repudiarán la mencionada legislación?

¿Quiere opinar?

Lugo y la prensa


Días pasados se hizo público un presunto proyecto de ley de prensa que miembros del entorno del presidente electo Fernando Lugo desean poner en práctica durante el gobierno del ex obispo. Según la propuesta, a los futuros jerarcas del nuevo gobierno les molestan los periodistas curiosos, preguntones y maliciosos.
El planteamiento de legislación para reglamentar o regular la actividad de los periodistas motivó charlas, discusiones y reflexiones como esta que se registró en un céntrico concurrido bar:

Amanda: ¿Vieron lo que la gente de Lugo quiere hacer?. Proyectan una ley para limitar preguntas a los periodistas a los ministros, funcionarios y al mismo Presidente de la República.

Fernando: Hace raaato andan con ese planteamiento. Recuerdo que en plena campaña presidencial el propio Lugo habló de una ley de prensa, pero no supo explicar en qué consistía esa idea..

Alberto: Yo creo que no quiso explicar sus intenciones. Sospecho que conoce muy bien sus objetivos

Hugo: ¿Y qué problema hay?, ¿porqué preocuparse de una ley de prensa?. Una legislación de esa clase no funcionará nunca.

Alberto: ¿Saben porqué viene esa idea?. A los capos no le gustan que se le pregunten sobre sus actividades. También hay muchos periodistas mediocres o desubicados que hacen preguntas idiotas. A causa de las actitudes de esos comunicadores surgen ideas o proyectos como esto.

Fernando: Según lo que leí y escuché, pretenden imponer un nuevo tipo de relacionamiento entre la prensa y el gobierno. Quieren periodistas dóciles, gente de prensa no cuestionadora. Desean evitar a los periodistas cuestionadores, críticos....

Amanda: ...Según me contaron, el proyecto busca imponer limitaciones de todo tipo, evitar preguntas directas. También quieren crear una especie de carnet especial para ingresar a tal o cual repartición pública. Quieren implantar la colegiación de los periodistas.

Hugo: Toda colegiación siempre es un caldo de cultivo para la corrupción, mafia o sinverguencía. En esas organizaciones se pueden digitar a dirigentes, socios y al gobierno le puede convenir tener a agentes o aliados en tales nucleaciones..

Amanda: Generalmente los dirigentes de las colegiaciones son títeres venales de los mandones de turno, según experiencias de esas organizaciones.

Fernando: Al parecer nos estamos desviando del tema. Hablemos del proyecto de ley de prensa que preparan las futuras autoridades gubernamentales, tenemos que hacer algo...

Hugo: Ya les dije: una ley de prensa no funcionará nunca en estos tiempos. ¿¡Acaso no ven lo que es Google en Internet!?, ¿ven lo que es You Tube?, ¿los celulares? y ahora el teléfono IPhone, la nueva magia comunicacional. ¿Qué podrán hacer unos cuantos chupamedias de Fernando Lugo contra los nuevos medios de comunicación que ahora manejan los periodistas?. Además, los multimedios permiten a cualquiera ser multiperiodista porque facilitan a fotografiar, filmar, escribir, hablar y desde cualquier parte transmitir esas imágenes o voces. Hoy en día los gobernantes, jueces, legisladores y funcionarios estatales están obligados a actuar con transparencia, a no ocultar nada.

Fernando: Creo que Hugo tiene razón. No debemos preocuparnos por un proyecto de ley de prensa, eso no funcionará.

Alberto: A lo que dijo Hugo quiero agregar lo siguiente: según las futuras nuevas tecnologías, a punto de salir, ni siquiera Copaco o Conatel podrán seguir violando la Constitución Nacional que garantiza la libertad de información, opinión de prensa y comunicación. Los nuevos equipos que vendrán tendrán alcance masivo y comunicación autónoma con satélites y centrales internacionales de fibra óptica. Los cepilleros de Lugo no podrán hacer nada contra esa tecnología. Esa combinación de celulares con Internet imposibilitará todo tipo de ocultamiento o restricción a la prensa.

Fernando: Ahora entiendo más. Vamos a suponer un caso: Por ejemplo, gracias la nueva tecnología podemos alertar, denunciar, documentar, exigir cambios o castigos de responsables de negociados, irregularidades o casos de nepotismo.

Hugo: Pero por supuesto que las denuncias serán más fáciles con los nuevos medios. El mundo ha cambiado, se ha democratizado la información y cada día se hace más difícil ocultar, mentir, distorsionar, engañar.

Amanda: Ahora me tranquilizo. También podemos organizar manifestaciones espontáneas mediante llamadas entre celulares, envíos masivos de emails. Ya será mas fácil repudiar a los senadores o diputados corruptos…

Alberto: ¿Entendieron?. Bueno…., Hugo, pedile más vino a la moza.

Hugo: A su orden mi jefe...

Amanda: Yo me voy. Les dejo. Chau.

Fernando: Yo quiero otro medio vaso de whisky

Así se desarrolló parte de la charla en el concurrido bar.

¿Cree que puede funcionar una ley de prensa?

¿Es posible lo planteado por Hugo?

¿Quiere opinar?

Lugo, Franco y Yacyretá


El nombramiento de un sobrino carnal del presidente electo Fernando Lugo en un alto cargo con multimillonario sueldo en la Entidad Binacional Yacyretá así como la designación de un hermano del vicepresidente elegido Federico Franco a otro privilegiado puesto en la misma institución con un salariazo, generó debates, charlas, chismes y todo tipo de murmuraciones.
Una de esas discusiones se desarrolló alrededor de una mesa cuadrangular de un céntrico bar donde cuatro inquietos ciudadanos expusieron sus teorías y defendieron posturas sobre el asunto:

Pepe: A la pucha, el 20 de abril hemos votado por el fin del nepotismo y vienen estos tipos a hacer lo mismo que en los tiempos de Stroessner, cuando los parientes del capo de la época acaparaban cargos públicos, con sueldazos sin trabajar....

Pablo: ....Para colmo ni siquiera expresan vergüenza y hasta sus mismos parientes les defienden. Tenemos que organizarnos y preparar manifestaciones de repudio frente a las casas de esos angurrientos.

Tomás: Esperen un poco. No hay que apresurarse. Creo que están tomando posiciones muy radicales sin el debido inteligente análisis...

Juan: ....Yo creo que Fernando Lugo debe actuar con firmeza y exigir la inmediata renuncia de su sobrino de Yacyretá. La madre del sobrino del ex obispo tendría que pedir disculpas públicas.

Pepe: Juan, no seas ingenuo, esa gente no hará lo que crees. Ellos ya han demostrado que son "cargo potá". Alguien ya dijo por ahí que ellos pertenecen a la Alianza Patriótica para el Cargo...

Tomás: Pepe, por favor: ...te pido que seas más respetuoso. Pertenezco a la Alianza y conozco la calidad de esas personas. No son lo que ustedes creen, esto que pasó merece de una reflexión seria, un análisis profundo, no nos apresuremos....

Pablo: ¡ Ja, ja, ja, ja, ja!; claro, tienen una calidad para aprovecharse de la nueva influencia que ahora poseen. Lo que se debe hacer es repudiarlos, denunciarlos, gritarlos. Son unos caraduras nepotistas cualquiera...

Tomás: ¡¿Sabes lo que significa nepotismo?!

Pablo: ¡Claro!. Según el diccionario de la Real Academia Española, nepotismo es la desmedida preferencia que algunas personas dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos y en este caso ya sabes quienes son los nepotistas.

Tomás: Pero en este caso no se registró nepotismo porque a quienes se les atribuye ese vicio aún no están en el poder. Esos nombramientos son responsabilidad de funcionarios del gobierno saliente.

Pepe: Si señor Tomás, digno exponente aliancista y defensor de nepotistas. ¡Basta de defender lo indefendible!, Lugo y Franco deben pedir perdón al pueblo por lo que hicieron sus parientes. Estamos cansados de esas prácticas. El 20 de abril hemos votado para que estas cosas no vuelvan a ocurrir.

Tomás: Pero las razones no se imponen con gritos ni enojos.

Pepe: ¡Pero estos son los hechos que nos causan indignación y con razón!

Tomás: Les pido tranquilidad. Entiendo que ustedes son unos contreras apasionados. ¿Porqué no admitir que esos nombramientos pudieron haber sido parte de una trampa preparada por el oficialismo colorado que se vá? ¿Porqué no creer que nombramientos fueron ofrecidos por miembros del saliente gobierno con el argumento de que gente de confianza de la Alianza Patriótica para el Cambio debe comenzar a ocupar espacios para iniciar un diagnóstico interno?.

Pablo: Tomás, andá cená con Lugo o Franco. Estamos perdiendo tiempo.

Juan: Ahora me toca hablar a mí. Yo creo que debemos organizarnos para movilizarnos y manifestarnos frente a las casas de esos inmorales. Tenemos que gritarles en la cara.

Pepe: Yo apoyo a Pepe y no me interesan las explicaciones absurdas a favor de los nepotistas. Fernando Lugo y Federico Franco deben exigir a sus parientes que renuncien de los cargos públicos.

Pablo: Quiero agregar algo: los parientes nombrados, además de renunciar, deben dar la cara y pedir perdón al pueblo por haber comprometido la imagen del presidente y vicepresidente electos.

Así se desarrolló parte de la discusión en el céntrico bar.

¿Está de acuerdo con Juan?

¿Tiene razón Pablo?

¿Cree que la verdad lo tiene Pepe?

¿Qué opina de Tomás?

¿Quiere opinar?

¿Tiene miedo para opinar?

Tiempo


Faltan más de dos meses para que el suspendido obispo Fernando Lugo se convierta en Jefe de Estado, colega del Papa y dignatario de superior jerarquía a nuncios, obispos, legisladores, políticos o renegados que hasta antes del 20 de abril último lo calificaban de rebelde, insolente, atrevido y blasfemo.
Para quienes presentaron curriculums a los nuevos padrinos y gestores, con intenciones de ligar un zoquetito en algún ministerio o ente público, los días y semanas que faltan parecen una eternidad.

Lo contrario ocurre para los salientes jerarcas, sus secretarias, capitos y paquitas, quienes ahora utilizan todos los medios al alcance para hacer lobby ante futuros mandamases y tratar de agradar o convencer de que son trabajadores ejemplares y honestos.

Y así, mientras estos últimos están desesperados porque se les termina el tiempo, los privilegios y negociados, los otros se frotan las manos y no ven la hora en ocupar los mostradores, oficinas o despachos que el 15 de agosto tendrán a nuevos responsables.

Entre tanto, en chozas, ranchos y casas de campos o barrios de pueblos y ciudades del país, la gente se mantiene expectante, comenta, reflexiona y propone planes de acción para controlar a las nuevas autoridades. Una de esas conversaciones sabatinas después de un partido so'o en la canchita del barrio fue así:

- Juan, tenemos que organizarnos para controlarlos, especialmente a esos senadores y diputados que hicieron el rekutú mediante las listas sábanas. No debemos permitir que transen o se vendan.

- Pedro, creo que llegó el momento para crear una gran organización a la que se le puede bautizar con el nombre de "Sindicato del Pueblo" con campesinos, sintechos, maestros, trabajadores que se mantengan en movilización permanente

- ¡ Estás loco!, no necesitamos ningún sindicato....

- ¡Esperá!, ¡esperá Juan!. Primero escuchame y después hablá. Hay que plantear a la gente del movimiento la organización de grupos permanentes de control de gestiones de las autoridades, especialmente a los diputados y senadores. Ellos deben hacer lo que el pueblo les pide. No debemos permitir leyes contra las clases populares.

- Pero no entiendo como se puede lograr eso Pedro.

- Sencillo Juan, formamos los grupos y nos instalamos frente al Congreso en los días y horas de sesiones con altoparlantes. Si los diputados o senadores no actúan correctamente, les repudiamos y después nos subdividimos en grupos y con reiterados gritos de repudio les seguimos hasta sus casas. Eso podemos repetir todos los días de sesiones.

- Ahora entiendo Pedro. Podemos hacer lo mismo con ministros, funcionarios y evitar que los mismos se crean dueños del gobierno o propiciadores de coimas.

- Claro Juan, debemos evitar que sean víctimas de tentaciones y procurar mantener una administración honesta y transparente.

- ¿Y qué podemos hacer por esa gente de la Corte, del Poder Judicial?. Ellos no quieren irse, se mantienen fuertes Pedro....

- No te preocupes Juan. Es cuestión de tiempo. Después del 15 de agosto todos deben irse a sus casas

- ¿Todos? ¿Acaso no hay gente que debe quedarse?

- Ningún miembro de la Corte Suprema debe quedarse. Todos deben irse. Son una vergüenza, han hecho barbaridades, han protagonizado todo tipo de injusticias, hasta encubrieron a sinvergüenzas. Deben renunciar, irse a sus casas o afrontar juicios para después ir a la cárcel.

- Sos un exagerado Pedro.

- Solamente digo la verdad y mis afirmaciones están probadas en publicaciones de diarios, expedientes y hasta grabaciones.... Esperá que llegue el momento. Todo es cuestión de tiempo.

Esa fue parte de una de las tantas conversaciones que diariamente protagonizan ciudadanos que aguardan el momento del inicio del verdadero cambio en Paraguay.

¿Cree que puede concretarse la idea de crear grupos de control como lo planteado por Pedro?

¿Deben irse a sus casas todos los actuales ministros de la Corte?

¿Cree que todo es cuestión de tiempo?

¿Está de acuerdo?

¿Quiere opinar?

¿Tiene miedo para opinar?

El cambio


A partir del 15 de agosto Paraguay será diferente, prometió en San Pedro este domingo 18 de mayo el presidente electo Fernando Lugo, quien deberá asumir la Primera Magistratura de la Nación en la mañana del último día de la primera quincena del octavo mes del año, fecha del inicio del esperado cambio.
La expectativa del pueblo sobre lo prometido por Lugo es enorme y porque la mayoría espera el fin de la impunidad, las injusticias, la prepotencia, el abuso, el pillaje, la depredación, el latrocinio, el despotismo y nepotismo en las instituciones públicas.

Algunos de los cambios que podría ejecutar el flamante ex obispo de San Pedro podrían ser los siguientes:

1- Dejar de ingresar al Palacio de Gobierno por la parte trasera, reservada para los caballos, mulas y bueyes de los carros o carretas de la servidumbre, como originalmente lo proyectó el arquitecto italiano Alejandro Ravizza y su colega inglés Alonso Taylor, según los libros de historia que no mienten.

2.- Llegar y entrar al Palacio de Gobierno por el verdadero frente original del edificio que mira hacía la bahía de Asunción, donde se encuentra el predio de dos hectáreas tierras que don Lázaro Rojas obsequió a su ahijado Francisco Solano López para erigir como vivienda el palacio convertido más tarde en el centro del poder en Paraguay, de acuerdo a relatos de historiadores serios.

3.- Tras tomar posesión de cargo, el presidente Lugo tendría que firmar un decreto de reducción de salarios del Jefe de Gobierno y sus ministros. Los senadores y diputados también tendrían que hacer lo mismo, o sea reducir sus multimillonarios sueldos pagados por el pueblo. Al fin de cuentas, nadie los obligó a postularse al cargo, fueron electos para servir, no para ganar dinero ni hacer negocios o transar.

4.- Lugo debería firmar otro decreto para prohibir el uso de automóviles de lujo en las instituciones públicas. Tendría que permitir únicamente el uso automóviles utilitarios en todas las reparticiones públicas y ordenar que las camionetas cuatro por cuatro de los entes estatales sean destinadas a hospitales públicos del interior del país.

5.- Por medio de otro decreto, integrar una comisión especial para detectar e individualizar a funcionarios de la administración pública que hasta antes del 20 de abril último eran verdaderos planilleros y que después de las elecciones comenzaron a aparecer como ejemplares trabajadores estatales.

6.- Por medio de otra disposición, ordenar la no destitución de los planilleros y comisionarlos a tareas específicas con la promesa y juramento de que diariamente deberán marcar hora de entrada y salida para así justificar sus sueldos.

7.- Dictar decretos que puedan priorizar la buena atención en los centros sanitarios e instituciones educativas, con reglas claras para los responsables de los hospitales públicos e instituciones educativas de tal forma a hacer realidad el postergado sueño de "salud y educación para todos".

8.- Exigir a Brasil el pago de precio de mercado por la energía de Itaipú y ordenar al nuevo canciller a tomar las providencias necesarias para eventuales reclamos ante los tribunales internacionales sobre el asunto.

9.- Iniciar la reducción progresiva del precio de la energía eléctrica hasta convertirlo en gratuito, conforme a las proyecciones técnicas de los ingenieros honestos que no ocultan las verdades de las hidroeléctricas de Acaray, Itaipú y Yacyretá

10.- Comenzar a plantear a Brasil y a la Argentina la devolución de los territorios paraguayos, o parte de los mismos, usurpados después de la injusta guerra de la Triple Alianza. Recordar que sobre los territorios usurpados se establecieron las principales hidroeléctricas por las cuales los gobiernos de nuestros vecinos brasileños y argentinos nos entregan migajas.

11.- Convertir Mburuvichá Roga en un museo, zoológico o espacio verde libre para el público.

12.- Ordenar la demolición de los cuarteles del inútil mal llamado Regimiento Escolta Presidencial y convertirlo en una plaza o espacio verde, tal como sugirió el activista y defensor de derechos humanos, Dr. Martín Almada.

13.- En ciudades y barrios de los mismos, disponer la integración de comisiones para buscar e individualizar bienes malhabidos de funcionarios públicos sinvergüenzas o seccionaleros saqueadores.

Son algunas de las propuestas de cambio para el nuevo gobierno.

¿Está de acuerdo?

¿Tiene algún nuevo planteamiento?

¿Quiere exponerla?

Los ministros de Lugo



El presidente electo Fernando Lugo confirmó a Dionisio Borda como jefe del equipo económico de su gobierno que se instalará el próximo 15 de agosto. El renunciante obispo de San Pedro no reveló a nombres de otros candidatos a integrar su gabinete y allegados suyos se limitan a comentar los perfiles de quienes serán los integrantes del nuevo gabinete.
Y mientras el propio ex delegado de gobierno de San Pedro, ingeniero Luís Aníbal Schupp, dijo que será ministro del Interior de Lugo, otros afirman que la secretaría de Estado de la seguridad interna del país estará a cargo de una persona más equilibrada, inteligente y capaz de contener la delincuencia o tranquilizar a los maleantes.

Entre tanto, la danza de nombres de candidatos a ministros, viceministros, presidentes de entes, jefes policíacos y capos aduaneros del futuro gobierno genera todo tipo de especulaciones en distintos medios de comunicación.

Esa observación hizo mi hijo después de escuchar por un par de radioemisoras grandilocuentes anuncios de nombres de supuestos futuros encargados de lujosos despachos donde se distribuyen zoquetes o nombran planilleros.

"Dejá de escuchar disparates", le dije antes de señalarle de que para cada cargo ministerial, el presidente electo por todos los paraguayos debe tener presente los siguientes requisitos:

Ministro del Interior: Debe ser una persona que pueda generar admiración en la ciudadanía, infundir respeto entre sus sobordinados, temor en los sinvergüenzas y terror en los delincuentes activos. El titular del Interior de la nueva época debe utilizar la mirada para dar órdenes, hablar en voz baja al reprender y gritar o golpear la mesa para detener inmediatamente a un corrupto o ejecutar la sentencia de un condenado por saquear las arcas públicas.

Ministro de Justicia y Trabajo: El candidato a este cargo debe honrar el nombre del ministerio actuando con justicia a favor de explotados y reconociendo a los buenos patrones que cumplen con las leyes laborales. Para este cargo se debe descartar al haragán, camandulero o zoquetero.

Ministro de Educación y Cultura: Debe ser una personalidad que pueda dar lustre y brillo a un ministerio que se convirtió en refugio de buscadores de zoquetes, mediocres y avivados en licitaciones preparada para proveer galletas a escuelas.

Ministro de Salud: El país necesita de un médico bueno, laborioso, paciente y sensible que diariamente y cualquier hora visite los hospitales y conozca la realidad de los enfermos. El ministro de Salud debe ser un galeno comprometido en hacer cumplir a cabalidad el juramento hipocrático obligando a sus colegas a abandonar prácticas comerciales o conductas hipócritas en los sanatorios.

Canciller: El nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay tiene que ser más que un diplomático porque debe estar preparado para exigir y decir "no" a Brasil, Taiwán, cualquier país o potencia del planeta. El canciller guaraní también debe tener facilidades para limpiar las embajadas paraguayas de vagos o perezosos.

Ministerio de Defensa: Una persona con suficiente carácter para enseñar y convencer a los militares de que ellos son soldados obedientes y mansos al poder político nacido del voto popular.

Ministerio de Agricultura y Ganadería: Un profesional de la agricultura, amigo de los labriegos, productores pecuarios, conocedor de la realidad del campo y enemigo de los falsos campesinos sin tierra o invasores de propiedades privadas.

Ministro de Obras Públicas: Debe ser un ingeniero honesto, trabajador y preparado para detectar y anular licitaciones amañadas para negociados y coimas

Y así son algunos de los requisitos que deben reunir los integrantes del futuro gobierno.

¿Qué le parece?

¿Tiene alguna sugerencia?

¿Quiere opinar?

Mburuvicha Lugo


Cansado de las mentiras y decepcionado de quienes eligió en mayo del 2003 para gobernar y legislar hasta el 2008, el pueblo paraguayo votó por el cambio y seleccionó a un ex obispo para tenerlo como presidente. Setecientos setenta y siete comentarios, cinco mil especulaciones periodísticas y millones de conversaciones generaron en menos de una semana la elección Fernando Lugo como nuevo Jefe de Estado o mburuvicha de Paraguay.
Algunos autodenominados analistas políticos gastaron litros de saliva para hablar y decir cualquier cosa, otros, que se creyeron muy vivos, aprovecharon los micrófonos o las cámaras de TV para lanzar nombres de sus cuates o de conocidos sinvergüenzas como candidatos a cargos ministeriales, diplomáticos, consulares o aduaneros.

No faltaron los halagadores y nuevos efusivos amigos del ganador, quienes con sus loas, abrazos o discursos buscan llamar la atención del flamante mburuvicha electo para pedir un zoquetito en la repartición de algún ministerio.

El cambio también generó pesar, angustia, aflicción y desconsuelo entre quienes el próximo 15 de agosto deben dejar sus cómodas poltronas ministeriales después de años de privilegios que fecundaron y fortalecieron vicios, corrupción, injusticia e impunidad.

También aparecieron y levantaron la voz algunos de los derrotados que no se resignan ni quieren admitir que el cambio se decidió con el voto para dar oportunidad a otros o a los postergados de siempre.

En marco de esta nueva realidad, rescato parte de una conversación que mantuve con mi hijo Fernando, tocayo del mburuvicha electo de Paraguay, sobre los cambios que deberían darse en el país a partir del la segunda quincena del octavo mes de este año.

- Papá, tocayo Lugo dijo días pasados que no le gusta Mburuvicha Roga y que prefiere quedarse a vivir en su casa de Lambaré, ¿está bien eso?.

- ¡ Me parece excelente!. Ojalá que siga viviendo en Lambaré y convierta a Mburuvicha Roga en un hogar para indígenas, mendigos, niños de la calle o locos sueltos inofensivos.

- Creo que el Instituto Nacional del Indígena (Indi) debería mudarse ahí.

- Tenés razón hijo, sos un pendejo inteligente. Ese lugar es amplio y arbolado, especial para que los pobres olvidados indígenas puedan vivir con dignidad.

- Claro, de esa forma dejarán de dañar las plazas Italia o Uruguaya cuando vienen a Asunción. En Mburuvicha Roga también se podrán realizar ferias de productos artesanales de las distintas etnias o comunidades nativas.

- Papá, ¿y cómo sería la seguridad de tocayo en Lambaré?, su casa no es un búnker y él necesita de la protección que posee Mburuvicha Roga.

- Eso es fácil. Tu tocayo puede firmar un decreto y convertir a su zona en "Barrio Mburuvicha" y establecer un sistema de control a partir de varias cuadras de la casa.

- Eso causará molestia a sus vecinos…

- Creo que no. Sus vecinos estarán contentos porque tendrán la garantía de que mejorará la protección para ellos. También se puede elaborar un proyecto turístico para calles, plazas o baldíos de "Barrio Mburuvicha", con guías turísticos de la zona. Eso puede atraer a los extranjeros, potenciar el turismo y dar trabajo a gente del barrio.

- Papá, y si ocurre eso, ¿qué pasará con el Ministerio de Defensa y la sede del Regimiento Escolta Presidencial?

- Deberían convertirse en liceos, escuelas, colegios o asilos u hospitales.

- ¿Y los tanques, las armas?

- Tendrían que ser desarmados y fundidos en los altos hornos de Aceros del Paraguay (Acepar), en Villa Hayes. Esos tanques, fusiles y morteros no sirven para nada, son más viejos que el tatarabuelo de Iván. Los asaltantes de Tacumbú tienen mejores y modernas mortales armas.

- ¿Y qué podría pasar con los generales, coroneles, tenientes y soldados del Ministerio de Defensa y la actual Guardia Presidencial?

- Los mejores tendrían que integrar el batallón de seguridad en el nuevo "Barrio Mburuvicha. Los desobedientes y barrigones tendrían que ser comisionados a las granjas de los cuarteles, a cultivar en las huertas, criar y cuidar gallinas, patos, conejos, ovejas, vacas y chanchos.

- Buena idea. Creo que llegó el verdadero cambio.

Así terminó parte de la conversación que obligó a formular las siguientes preguntas:

- ¿Cree que puede ser posible la creación del "Barrio Mburuvicha" en Lambaré.

- ¿Debería convertirse Mburuvicha Roga en un sitio de refugio y ayuda para indigentes?

- ¿Qué opina?

- ¿Quiere opinar?

Nuevo gobierno

Después del histórico arrollador triunfo del ex obispo Fernando Lugo y del jubiloso multitudinario justificado festejo en las calles, comenzaron a surgir propuestas e ideas para el flamante nuevo gobierno que se instalará el próximo 15 de agosto en el Palacio de López.
Ante la afirmación del ex clérigo, de que gobernará con los más dinámicos, idóneos, honestos y con propuestas del pueblo, mucha gente comenzó a plantear sus inquietudes al respecto.

Atendiendo esos planteamientos, el presidente electo podría considerar las siguientes propuestas:

- Dictar un decreto por el cual se crea y establece una Oficina de Propuestas del Pueblo, encargada de recopilar ideas, sugerencias e inquietudes de la gente sobre programas sociales, económicos y políticos que busquen mejorar el país.

- Dictar otro decreto para hacer cual se conviertan en institutos de capacitación, escuelas o albergues los inmuebles o edificios de instituciones públicas ociosas. En Asunción existen numerosos complejos edilicios estatales que no cumplen ninguna función pública ni social.

- Plantear un proyecto de ley para convertir en hospitales, escuelas o albergues numerosos majestuosos inútiles locales de seccionales coloradas.

- Dictar un decreto para facilitar pagos de salarios a los jubilados y establecer un sistema de entrega domiciliaria de esos haberes para los pensionados incapacitados.

- Integrar una Comisión Gubernamental para trabajar en la recuperación de bienes malhabidos que siguen en poder de impunes ex jerarcas del stronismo.

- Integrar una Comisión Jurídica para realizar una auditoría de gestión de los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Esta comisión debe investigar resoluciones y sentencias de los altos magistrados y sus eventuales cómplices o encubridores.

- Dictar un decreto por el cual se dispone la eliminación de la afiliación partidaria como requisito para ser funcionario público.

- Dictar otro decreto por el cual se dispone la destitución automática de todo planillero, funcionario público tecoreí, haragán o maleducado que pueda existir en una institución estatal.

Esas son algunas de las propuestas que podría considerar el presidente electo.

¿Qué le parecen estos planteamientos?.

¿Tiene alguna otra propuesta?.

¿Qué opina?.

¿Quiere opinar?.


Promesas electorales


Seguí los debates de los candidatos presidenciales así como de otros aspirantes a cargos parlamentarios y quedé embelesado por las propuestas y promesas que garantizan convertir al Paraguay en un país de primer mundo. También escuché planteamientos que proponen censura a la prensa, policías del pensamiento y leyes para reprimir la libertad de expresión.
Trenes eléctricos por todas partes, fábricas, leche gratis, empleos y trabajo para todos, leyes contra la pobreza, decretos para multiplicar riqueza, bajos impuestos, funcionarios públicos serviciales u honestos, hospitales de lujo con médicos sensibles y bellas eficientes enfermeras, fueron algunas de las cautivantes propuestas electorales repetidas que me entusiasmaron.

Liceos o escuelas gratuitas para formar genios, talleres de capacitación por correo electrónico, facultades virtuales en Internet y universidades a distancia para graduar a masters en talentos a través de la fibra óptica, fueron otras de las proposiciones expuestas, por ciertos interesados en obtener votos, que asombraron a numerosos electores.

Y así, en el marco del tradicional clima preelectoral, los candidatos aspirantes a ocupar cargos electivos o zoquetes inamovibles por varios años, utilizaron palabras bellas, frases estudiadas y oraciones mentirosas para reiterar promesas y juramentos que embobaron a algunos al tiempo de provocar la ira o carcajadas de muchos.

También aparecieron algunos amenazantes planteamientos contra la libertad de información de expresión y de prensa por parte de quienes diariamente proclaman la igualdad de clases mientras practican lo contrario.

Y cuando unos cuantos hablaban de la necesidad de crear leyes para poner límites a la libertad de expresión, reglamentar la opinión, seguidores de ese delirio hasta sugerían la creación de una policía del pensamiento para tratar de controlar las ideas, la imaginación, tal como desean los perturbados que sufren cuando la prensa revela negociados o denuncia arbitrariedades.

Algunos atolondrados fueron más lejos y tras confundir una grosería preelectoral con libertad de expresión, en vez de ir a la Fiscalía para buscar aplicar una sanción al grosero, corrieron hasta una oficina estatal y pidieron un soberano imposible castigo. Esa actitud evidenció la intención autoritaria de un grupo que pregona libertad, democracia, tolerancia, justicia y ahuyentó a numerosos electores.

Como se vé, diversos llamativos hechos o episodios ya se registraron en este tiempo precomicial que plantea ciertas preguntas como estas:

- ¿Cumplirán todas sus promesas los candidatos electos?.

- ¿Hace falta prometer mucho para ganar en las elecciones?.

- ¿Son sinceros todos los candidatos?.

- ¿No cambiarán después de ser electos?.

- ¿Qué opina usted?.

- ¿Quiere opinar?.

Fiscal Rogelio Ortúzar


El fiscal Rogelio Ortúzar es un joven activo representante del Ministerio Público cuya imagen se convirtió en una figura común para telespectadores de noticias, lectores de periódicos o aficionados de publicaciones gráficas de sucesos policíacos. Hace unos días, este agente volvió ocupar los titulares de noticieros y portadas de medios escritos.
El fiscal Ortúzar saltó a la fama nacional después del secuestro y asesinato del niño Amín Riquelme, un triste trágico hecho que se registró en octubre del 2004 en torno al cual cometió aciertos y errores. En ese caso, la aclaración del crimen le valió felicitaciones y reconocimientos que dejaron en segundo plano y en el olvido algunas equivocadas detenciones que ordenó en perjuicio de inocentes absueltos posteriormente.

Más tarde, las agencias internacionales de noticias se encargaron de dar notoriedad al nombre del citado agente fiscal y fue después de una masacre registrada en horas de la madrugada del 5 de mayo del 2007 en el interior de una vivienda situada cerca del kilómetro 20 de la Ruta VII, en el municipio de Minga Guazú, departamento del Alto Paraná.

Aquella madrugada se registró un feroz enfrentamiento entre peligrosos prófugos secuestradores y agentes policiales que se vieron obligados a repeler a los malvivientes que más tarde cayeron abatidos, repetían los voceros oficiales.

Lo de Mingá Guazú fue un silenciamiento de maleantes de la zona y "quema archivo" por parte de agentes policiales que llegaron y atacaron por la espalda, aseguraban en sus denuncias públicas allegados a los ajusticiados. Rogelio Ortúzar comandó la operación, agregaban otras voces en canales de TV que lo mostraban en primer plano con ropa militar y arma de guerra caminando entre los cadáveres de los ejecutados.

"Amnistía Internacional Paraguay recuerda que el Estado paraguayo tiene la responsabilidad de asegurar que las fuerzas de seguridad no cometan violaciones del derecho a la vida y a la integridad física de las personas en sus operativos", sostenía a su vez un comunicado de la organización, en alusión a esas ejecuciones.

A principios de febrero del 2007, nuevamente nuestro fiscal estrella volvió a los titulares y fue cuando el entonces ministro del Interior Guillermo Delmás Frescura lo calificó de "borrego", "nonato" y "simple vedettista". La reacción de Delmás Frescura sobrevino como consecuencia a acciones relacionadas al secuestro de una joven para cuyo desenlace y solución se ignoró a Ortúzar.

El fiscal se molestó con el ministro porque en vez de denunciar el secuestro a la Fiscalía, Delmás Frescura convocó a hombres de su confianza, negoció con los captores, rescató a la secuestrada y después dijo a la prensa que actuó de esa forma por no confiar en los agentes antisecuestro. Ese hecho motivó el relevo de Delmás Frescura.

Pasaron los días, semanas y meses hasta que nuevamente el fiscal Ortúzar volvió a la escena ofreciendo una cinematográfica conferencia de prensa sobre un confuso episodio registrado hace unos días en algún lugar del departamento de San Pedro.

El fiscal dijo haber participado de un operativo contra secuestradores en el asentamiento de Jaguarete Forest, departamento de San Pedro y que en el lugar se registró una intensa balacera con dos policías heridos y ningún maleante preso, como saldo.

Moradores del asentamiento negaron que se haya realizado el operativo en el lugar y dijeron que el fiscal es un mentiroso.

En la conferencia de prensa, Ortúzar aseguró que el enfrentamiento se produjo en horas de la mañana, alrededor de las 06:30, y el jefe policial del operativo, comisario Dionisio Ginés, afirmó que el tiroteo se registró a la madrugada. Esta contradicción planteó la existencia de una desinteligencia, desacuerdo o escaso oficio para ensayar y decir una mentira perfecta.

El fiscal dijo que los agentes se enfrentaron a peligrosos conocidos secuestradores y los canales de TV mostraron a uniformados de élite con armas de guerra y helicópteros movilizándose en la selva, en imágenes similares a las películas de combate, en Vietnam o alguna parte de Africa.

De acuerdo a las explicaciones del representante del Ministerio Público y los reportes televisivos, hombres bien entrenados para cualquier batalla, hasta con aviones, no pudieron contra un puñado de secuestradores prófugos.

Los soldados de guerra no pudieron capturar a los fugitivos, pero tuvieron la valentía y el coraje para secuestrar linternas, pilas, armas, balas, jabones, desodorantes, biromes, libretas y cuadernos con garabatos y presuntos códigos sobre planes estratégicos.

Para los escépticos, esta es una historia creada a partir de un mal montaje de hechos, con lectura equivocada de libretos por parte de protagonistas que carecen de la preparación o entrenamiento teatrales necesarios.

“La rosca mafiosa que está en el poder está armando algo. Tengo información que en este caso ocurrido en San Pedro no se cuenta toda la verdad y tengo la seria sospecha que están armando algo para involucrarme en algún hecho delictuoso”, dijo al respecto el ex obispo de la zona y candidato presidencial Fernando Lugo.

Como se podrá apreciar, el fiscal Rogelio Ortúzar volvió a ser protagonista de un hecho que genera polémica, dudas, sospechas y otras interrogantes como estas:

¿Cree que el fiscal Rogelio Ortúzar es claro y sincero?.

¿Se puede confiar en este representante del Ministerio Público?.

¿Cree que todas sus actuaciones son dudosas?.

¿Es un buen agente fiscal?.

¿Qué opina?

¿Quiere opinar?

El zoquete


A un pedazo grande de carne vacuna se lo llama zoquete, palabra que también es sinónimo de cargo público, altanería o trozo corto y grueso de un garrote de madera, según el diccionario. De acuerdo a la experiencia paraguaya, el zoquete es un término mágico que cambia destinos, ideas o posturas de movimientos políticos.
Para muchos, el zoquete es sinónimo de un beneficio financiero que genera dividendos multiplicando fondos en cuentas corrientes del zoquetero propietario acostumbrado a almacenar bienes en forma de billete.

Quienes tomaron por costumbre acumular dinero en personales cajas bancarias, generalmente están en el Congreso, sitio donde planifican el "rekutú" o reelección cuando se acerca el final de cada período parlamentario. Paralelamente a ese tiempo de preparación de despedida congresal, generalmente se subastan listas de aspirantes a cargos diputacionales o senatoriales, al mejor postor.

Aparte del zoquete, está el zoquetito o pequeño fruto de un esforzado intenso lobby que permite a su titular conseguir el puesto o cargo para seguir en el sin trabajar, convirtiéndose así en un holgazán que mensualmente percibe una modesta paga por no hacer nada. En este caso, el perezoso se contenta con una suma miserable.

Pero por supuesto, están los zoquetones o sueldazos que se ofrecen en tiempos electorales, especialmente cuando se busca convertir en aliado o subalterno al ocasional enemigo que se muestra desafiante, indoblegable e impoluto. Todo sueldazo o zoquetón es irresistible porque seduce y domina hasta al más engreído o valiente.

Según entendidos de prestigio, los zoquetones, zoquetes y zoquetitos dejaron de constituirse en fenómenos exclusivos de los funcionarios públicos porque este engendro salarial ya se expandió hacia otras comunidades de mensualeros, especialmente entre acomodados de sectores no estatales.

De acuerdo a las observaciones de esos estudiosos, hoy día los zoqueteros y zoqueteras forman parte de una casta parásita especial en cualquier sitio, rincón o repartición de la institución o empresa que sea. Son los nuevos vampiros que duermen de noche y vagan de día, de lunes a lunes.

¿Cree que es así?.

¿Es irresistible el zoquete?.

¿Qué opina?.

¿Quiere opinar?.

Diplomas para sabios


Paraguay se convirtió en un centro internacional con instituciones que venden títulos de postgrados de cualquier carrera universitaria a buen precio, al contado o en cuotas, según una investigación periodística. No hace falta estudiar porque lo fundamental es tener dinero, pagar las cuotas, abonar algún adicional, escuchar unas charlas y después retirar el diploma de doctor, master, genio o sabio.
¿Quiénes son los interesados en obtener esos títulos de postgrados para presentarse como eruditos?. Según las pesquisas, la mayoría de los coloridos atractivos cartones son adquiridos por empleados públicos extranjeros no amigos del estudio que utilizan el documento comprado para obtener un alto salario adicional en sus países.

Es probable muchos de los adquirentes de esos papeles de colores sean personas que se presentaron como graduados universitarios sin estudiar ni haber leído un solo texto perteneciente a la profesión que asegurar ejercer.

Entre los compradores de esos títulos también se encuentran vanidosos personajes con ínfulas de ilustrados que coleccionan diplomas para decir que son versados en cualquier ciencia.

¿Quiénes conceden esos títulos?.Los nuevos comerciantes que supieron explotar las debilidades de quienes no quieren estudiar en sus países y que vienen a Paraguay por unos días para después regresar a sus pagos con el rótulo de alto catedrático o nuevo maestro superior sin necesidad de investigar, leer, aprender o realizar un mínimo esfuerzo intelectual.

¿Son legales los títulos?. Los diplomas vendidos por estos mercaderes son válidos porque reúnen todos requisitos formales exigen las normas del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las afirmaciones de quienes defienden este singular próspero negocio.

Como se aprecia, sin necesidad de esforzarse en realizar largas y pacientes investigaciones para presentar una tesis, en Paraguay se puede llegar a ser master, doctor diplomado, sabio graduado o genio con certificado y matrícula.

Si esa es una realidad en Paraguay, ¿se podría suponer que cualquiera puede graduarse de abogado, médico, ingeniero, economista, arquitecto o veterinario sin estudiar?.

¿Será verdad esa suposición?.

Si es verdad esa suposición, ¿esta podría ser la principal causa del atraso y los problemas en que está envuelto el país?.

¿Qué opina?.

Ética y plagio


Una magistrada paraguaya se encuentra en apuros porque fue acusada de haber cometido el delito de plagio. La jueza en cuestión copió escritos ajenos y, sin permiso de sus verdaderos autores, los recopiló en un elegante libro que presentó como obra suya, bajo el título de "Ética Judicial", sostienen las denuncias.
“Nilse Ortiz Aquino de Silva ha procedido a reproducir y publicar de forma idéntica y literal, sin citar la fuente o al autor, sin referencias ni citas al pie de página, obras de mi autoría, tales como "La Universidad y la Educación del sentido crítico. Clase magistral. Acto inaugural Año Lectivo 1984 en la Facultad de Ciencias y Letras de Encarnación” y mis apuntes utilizados por mis alumnos de la materia de Ética Profesional y Deontología Jurídica, de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción”, dice la denuncia presentada ante una fiscalía de Asunción por el sacerdote jesuita Juan Antonio de la Vega.

El libro “Ética Judicial” de la jueza de primera instancia en lo Civil y Comercial del Quinto Turno de la Circunscripción Judicial de la Capital, Nilse R. Ortiz Aquino de Silva es voluminoso, tiene alrededor de 400 páginas, dedicatorias, presentación, prólogo, índice y una “Introducción general” que reflexiona sobre el “el valor ético”, revela a su vez un expediente formado en el Palacio de Justicia para investigar el hecho.

En la obra de referencia también aparecen copias de autores como el maestro José Ramón Sanabria, el profesional argentino Rodolfo Luís Vigo (h) así como el abogado y consultor chileno Juan Enrique Vargas Viancos, cuyo trabajo había sido publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), agrega otra denuncia que recibió el Tribunal de Ética del Poder judicial.

En fin, la ética o disciplina de lo correcto fue objeto de un hecho inapropiado por parte de una persona estudiosa de la ley que juró mantener una conducta impecable y decente, según el expediente que contiene los antecedentes del libro ahora sometido a peritaje.

Es probable que la autora haya olvidado mencionar la fuente, citar al pie de página nombres de autores u obras que fueron copiadas en el lujoso volumen. Se puede suponer también que el imprentero cometió algún error técnico al editar la obra.

Hasta es posible que el éxito y la rápida venta del libro permitieron a los ávidos entusiastas lectores de ética discutir puntos de vista y descubrir que esa riqueza intelectual de razonamientos no correspondían a quien estampó su rúbrica en el cartón de la obra.

Los apasionados y devotos estudiosos de la moral de los actos humanos pudieron haber sido los responsables del descubrimiento que plantea suposiciones e interrogantes como estos:

¿Habrá otro libro con obras plagiadas en el Poder Judicial?.

¿Se podrán investigar todos los libros firmados y presentados por los magistrados?.

¿Qué opina?

¿Quiere opinar?


¿Quieren controlar el pensamiento?


Muchos políticos hablaron recientemente de la necesidad de crear una ley de prensa en Paraguay para controlar la libertad de expresión y de pensamiento. Como fanáticos de esa idea se mostraron, entre otros, el presidente Nicanor Duarte Frutos y hasta el ex obispo ahora candidato presidencial opositor Fernando Lugo, quien utilizó la prensa para difundir sus ideas.
Muchos otros legisladores, altos funcionarios públicos, ciertos militares y policías también mostraron simpatía por la idea de dictar una ley para controlar la libertad de expresión o la tarea periodística, trabajo que el diccionario castellano define como una actividad de recolección, captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.

La intención gubernamental de poner frenos legales a la prensa y castigar a los periodistas paraguayos, se acentuó recientemente cuando el presidente Nicanor reaccionó con furia contra la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), después de que el organismo internacional le solicitara no apoyar ninguna ley de prensa en Paraguay.

Aparte de pedirle abandonar todo apoyo a una legislación contra el periodismo, la SIP había reclamado a Duarte Frutos dejar de agredir a la prensa paraguaya y mantener abiertas las puertas de todas las instituciones públicas para informar y facilitar la transparencia gubernamental.

El pedido de la SIP irritó a Duarte Frutos, quien con feroces manifestaciones verborrágicas rechazó y condenó el reclamo de la entidad continental, postura al que se adhirieron sus fanáticos y subalternos. Duarte Frutos olvidó su condición de ex periodista, profesión que le sirvió para hacerse conocer y promocionar su figura.

De esa forma, el titular del Poder Ejecutivo paraguayo dejó sentado que mantiene la intención de apoyar y llevar adelante y proyecto de legislación para controlar al periodismo en el país.

Sin embargo, Duarte Frutos, Fernando Lugo y todos aquellos que están a favor de una ley que pueda frenar a la prensa o cualquier tipo de actividad informativa, olvidan o no se dan cuenta que ninguna norma de ese tipo será posible ni efectiva ante la creciente positiva ola de aparición de nuevos medios o sistemas para transmitir o difundir, ideas, noticias, denuncias, comentarios, investigaciones, fotografías o filmaciones.

Ninguna ley contra la prensa será aplicable o efectiva hoy ni en el futuro porque los responsables de la tecnología diseñaron, crearon y siguen fabricando prácticos mecanismos ultramodernos que servirán para controlar las actividades de los gobernantes.

Con la red del nuevo Internet satelital autónomo, celulares radiales y canales de TV con trasmisores de emisiones gratuitas desde bases espaciales, los gobernantes y políticos serán controlados y sus actos denunciados.

Con esas nuevas herramientas de la comunicación, los gobernados se encargarán de seguir los pasos de sus autoridades o gobernantes para premiarlos o sancionarlos.

Como se aprecia, toda ley de prensa será de aplicación imposible y solamente permanecerá como idea en la mente de quienes sostienen que el pensamiento, la noticia, el ingenio, la imaginación o la ilusión debe controlarse por ley para que la administre un fiscal o juez.

¿Cree que puede funcionar una ley para controlar la libertad de expresión o de prensa?

¿Una ley podrá servir para controlar el pensamiento de un periodista?

¿Porqué los políticos desean controlar la mente de los periodistas con una ley ?

¿Qué opina?

¿Quiere opinar?

Cajeros automáticos




En Asunción, los cajeros automáticos solamente entregan billetes de 20.000, 50.000 y 100.000 mil guaraníes, en cantidades que deben ser los múltiplos de esas cifras. Pese a que estas máquinas están preparadas para entregar dinero de todas las denominaciones, las mismas no expiden monedas de 1.000, 5.000 ni de 10.000.
Los cajeros automáticos son muy útiles para la gente porque permite extraer dinero a cualquier hora o día del barrio o ciudad donde vive. Estos verdaderos robots de la plata hasta permiten adelantos de salarios, una maravilla electrónica financiera que nuestras abuelas o antepasados jamás habrían imaginado.

Sin embargo, esta prodigiosa herramienta bancaria padece de un defecto que le menoscaba o disminuye su credibilidad: No expide los billetes de todas las denominaciones.

Esa situación genera dudas, desconfianza y todo tipo de especulaciones, según denuncias, testimonios y conversaciones escuchadas en los últimos días frente a los distintos modernos atractivos cajeros. Algunas de esas charlas eran así:

Conversación 1

- Tenía un saldo de 90 mil guaraníes en mi tarjeta y al intentar sacar esa suma, la pantalla de la máquina me dijo que debía escribir un múltiplo de 20.000 guaraníes..
- ¿Y qué hiciste?
- Y me conformé con 80.000, saqué esa suma; la máquina se quedó con mi diez mil.
- Eso mismo pasó con mi vecina.
- ¿Cuántos casos similares habrá?
- Y solamente sabrán los programadores o responsables esos aparatos..


Conversación 2

- Formé una cola larguísima y esperé dos horas y media para retirar mi sueldo del único cajero del barrio, pero no pude sacar todo..
- ¿Porqué?, ¿qué pasó?
- La máquina se quedó con mis 40.000 guaraníes y recién mañana o lunes veré si puedo retirar para completar los pagos que debo realizar
- ¿Cómo ocurrió eso?
- En su pantalla el cajero decía que solamente expedía cantidades que eran múltiplos de cincuenta mil guaraníes. Mi saldo era de 490.000 y solamente retiré 450.000 guaraníes.
- Varios casos similares se registraron en otras ciudades del interior.
- ¿Qué hacen las autoridades del Ministerio de Hacienda?
- Nada, a ellos estas cosas no les interesan..


Conversación 3

- Tenía y pequeño saldo de 19.000 guaraníes, anoche fui al cajero pero no pude retirar porque la máquina me indicaba que solamente expide billetes de 20.000 guaraníes.
- ¿Y qué vas a hacer?
- Quiero que prestes quince mil guaraníes hasta el mediodía, es para mi pasaje. Hoy debo retirar un cheque.


Como se pudo apreciar en las conversaciones de los usuarios, los cajeros automáticos no expiden los billetes de todas las denominaciones y supone que retienen montos menores a los 20.000 guaraníes, situación que plantea las siguientes interrogantes.

- Si los cajeros automáticos en Paraguay no expiden billetes de 1.000, 5.000 y 10.000 guaraníes, ¿qué destino se da a esa plata?

- Si cada salario, de centenares de miles de empleados públicos y de empresas privadas, no termina en un múltiplo de 20.000, ¿cuántos guaraníes se retienen a través de los cajeros?

- ¿Qué se hace con esa cantidad?.

- ¿Se bicicletea el dinero?.

- ¿Quién controla esas operaciones?.

- ¿Quién protesta?.

- ¿Qué opina usted?

- ¿Quiere opinar?.

Ley de Prensa


El ex obispo y presidenciable Fernando Lugo habló de la necesidad de establecer una "ley de prensa" en el país y el saliente presidente Nicanor Duarte Frutos apoyó la idea de imponer límites a los periodistas. Ambos coinciden en la necesidad de contar con una legislación que pueda controlar o amordazar a la prensa.
Tras escuchar los argumentos del ex clérigo y analizar los antecedentes del Jefe de Estado paraguayo ventilados en la prensa, entiendo que los mismos querrían una legislación con los siguientes artículos y exigencias:

LEY DE PRENSA

A fin de evitar abusos y regular la actividad de los periodistas, sus comentarios, crónicas, notas y demás publicaciones, se promulga la presente ley:

Artículo Nº 1: Para ejercer el periodismo se necesita de un decreto presidencial que lo declare "Periodista Habilitado", autenticado y sellado por autoridad competente, previo cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Para obtener el decreto presidencial que autoriza el ejercicio del periodismo se debe realizar un cursillo de capacitación en el Ministerio del Interior, previa inscripción para un test de aptitud en la División de Control del Ministerio de Educación y Cultura.

b) Para inscribirse en la División de Control del Ministerio de Educación y Cultura se debe presentar el original o la copia autenticada de la afiliación al partido de gobierno.

c) Los aspirantes, a obtener la licencia para ejercer el periodismo, que no sean afiliados al partido de gobierno deberán llenar un formulario en el Departamento de Investigaciones de la Policía Nacional y esperar ser convocado para solicitar inscripción en la División de Control del Ministerio de Educación y Cultura.

Artículo Nº 2: El "Periodista Habilitado" o portador del decreto presidencial podrá ejercer libremente el periodismo en cualquier medio escrito, radial o televisivo, previo acuerdo entre el representante del medio y el Director de Comunicaciones del Gobierno.

Artículo Nº 3: Es deber del "Periodista Habilitado" observar y cumplir lo siguiente:

a) En sus crónicas, comentarios, notas o reportajes, debe guardar el máximo respeto a las autoridades legalmente constituidas.

b) Debe abstenerse a realizar "investigaciones" porque esa actividad es privativa de los miembros del Ministerio Público, la Policía y demás organismos de seguridad.

c) Está obligado a cumplir y respetar lo que el Código de Ética del Periodista define como investigación: "Todo periodista no investiga, solamente informa y comunica con máximo respeto. La investigación únicamente realizan los fiscales, agentes policiales, miembros de organismos tributarios y de seguridad".

d) Debe destacar las obras positivas del gobierno

e) Debe resaltar la gestión de las autoridades de los ministerios, entes públicos y descentralizados.

f) Debe trabajar de cerca y colaborar con los agentes policiales y demás funcionarios gubernamentales.

g) Debe saber que el gobierno siempre tiene razón.

Artículo Nº 4: Los ministerios, entidades binacionales, entes públicos y descentralizados destinarán el 20 por ciento de su presupuesto anual a promociones publicitarias, pagos de espacios radiales y televisivos a medios que empleen a "periodistas habilitados"

Artículo Nº 5: Los ministerios, entidades binacionales, entes públicos y descentralizados también podrán destinar un porcentaje especial de su presupuesto a cualquier "Periodista Habilitado"

Artículo Nº 6: Para el cumplimiento de lo establecido en los artículos Nº 5 y Nº 6 los responsables de esas reparticiones públicas deberán tener presente lo siguiente:

a) Todo medio o "Periodista Habilitado" debe realizar publicaciones beneficiosas hacia las instituciones públicas.

b) Todo medio o "Periodista Habilitado" debe promocionar con fotografías, notas, reportajes y comentarios las gestiones de los directores, ministros y comisarios.

c) Todo medio o "Periodista Habilitado" debe cuidar la buena imagen del Presidente de la República, sus ministros y los legisladores.

d) Todo medio o "Periodista Habilitado" debe tener presente la presunción de buena reputación de todo legislador, funcionario ministerial, aduanero o comisario.

Artículo Nº 7: Quedan expresamente prohibidas las publicaciones de textos maliciosos o columnas de comentarios que puedan afectar a la investidura presidencial, ministerial, policial, militar o aduanera.

Artículo Nº 8: Se prohíbe asociar la palabra "coima" con los funcionarios ministeriales, policiales o aduaneras. Toda información o noticia relacionada a un funcionario público debe estar vinculada a palabras o frases relacionadas al servicio, bondad y patriotismo.

Artítulo Nº 9: Al redactar una información, formular algún comentario o elaborar una nota, todo "Periodista Habilitado" debe tener en cuenta que el Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros, legisladores, jueces y funcionarios públicos no roban, solamente "sirven al país".

Artículo Nº 10: Toda información, noticia o publicación debe ser responsable y antes de emitirla al público, el "Periodista Habilitado debe cumplir los siguientes pasos:

a) Confirmar la información con la autoridad policial o judicial competente

b) Antes de publicar la información, solicitar el correspondiente permiso al comisario, fiscal, comisario o agente antidrogas de turno, de la jurisdicción donde se produjo el hecho público.

Artículo Nº 10: Se deroga el artículo constitucional que prohibe el establecimiento de leyes de prensa


Esta ley rige en todo el país queda abierta para agregar más artículos que puedan necesitarse en el futuro.

¿Esta sería la legislación a la que se refirieron Fernando Lugo y el saliente presidente Nicanor Duarte Frutos.?

¿Qué opina usted?

¿Quiere opinar?

Papeletas y urnas electrónicas


Las elecciones internas del Partido Colorado se realizarán con las tradicionales papeletas en vez de las modernas urnas electrónicas porque estas sofisticadas máquinas son manipulables y, en Paraguay, permiten programar triunfos de candidatos, según algunos derrotados en los últimos comicios municipales del 2006.
Las urnas electrónicas son bellas, luminosas, veloces, modernas, prácticas, facilitan el conteo de los resultados, pueden ser conectadas a Internet para votar a distancia, se utilizan en muchos países y son "chuchis", aseguran sus defensores o promotores.

Las boletas carecen de esas virtudes, se prestan a maniobras y pasaron de moda, agregan quienes de esa forma se pronuncian a favor del modernismo.

Para los detractores de esas máquinas automáticas, Argentina, México, Japón, Alemania, España, Estados Unidos, y la mayoría de las naciones democráticas del planeta, no utilizan las urnas electrónicas porque sus fabricantes o usuarios ocasionales tienen la posibilidad de coimear a ingenieros para planificar fracasos o victorias de candidatos, en cualquier acto comicial.

Las urnas electrónicas no muestran sus votos a los electores, carecen de un sistema de prueba del sufragio y todo se "cocina" en un software o programa informático oculto, invisible y engañoso, agregan los críticos de esas llamativas máquinas con pequeñas pantallas de TV.

Las papeletas son mejores para sufragar porque exige una participación activa del elector para marcar el nombre del candidato. Con el voto de papel el sufragante sabe a quien eligió, agregan los enemigos de esos aparatos electrónicos.

Sostienen además que con las papeletas no se necesita de electricidad, ni de ingenieros informáticos.

Esas son las dos posturas que surgen en las discusiones preelectorales en torno a las papeletas y urnas electrónicas que plantean interrogantes como estas:

Si las urnas electrónicas son confiables, ¿porqué en Estados Unidos, una tradicional nación democrática, siguen utilizando papeletas en las elecciones?.

¿Porqué en Estados Unidos, un país fabricante de tecnología, prefieren las papeletas y no las urnas electrónicas?.

¿Se podrán programar derrotas o victorias con las urnas electrónicas?.

¿Qué opina usted?.

¿Quiere opinar?.


Campaña electoral


Pese a ser concientes de que nunca llegarán a ser el titular del Palacio de López, la mayoría de los precandidatos presidenciales de distintos partidos políticos aseguran que ganarán las elecciones generales en abril del 2008. Quienes tienen menos electores o cero posibilidades de ganar, gritan más fuerte, prometen erradicar de cuajo la pobreza, ofrecen cargos, hablan de inversiones y hasta de la multiplicación de la riqueza.
Asistir a las reuniones proselitistas de los precandidatos presidenciales, presenciar sus caminatas o recorridos puede resultar una experiencia decepcionante, interesante o divertida.

¿Porqué esa afirmación?

Decepcionante, porque no son pocos quienes siguen, aplauden o hacen hurras a muchos mentirosos o farsantes de siempre que se merecen el voto castigo.

Interesante, porque muchas grandes figuras salen al ruedo con una positiva actitud o postura que promete mantener en vigencia la democracia, el único sistema de gobierno que garantiza la libertad para el desarrollo integral del hombre.

Divertida, porque no faltan los precandidatos que generan carcajadas cuando se enredan al intentar inventar una patraña o hacen reír al repetir insensatas mentiras o falsedades evidentes.

Por supuesto, las campañas electorales se constituyen en verdaderas grandes vidrieras o galerías en las que diariamente los candidatos serios exponen sus ideas, proyectos, propuestas o programas.

En las actividades proselitistas igualmente abundan los disparates en discursos de presuntuosos que pregonan la bondad y humildad mientras ellos viven en la maldad.

Así es el actual clima preelectoral paraguayo, importante etapa plebiscitaria en la que se definirán nombres de candidatos para miles de cargos electivos en todo el país, realidad que plantea inevitables preguntas como estas:

Los candidatos de hoy, ¿cumplirán sus promesas si llegan a los cargos que aspiran?.

¿Volverán a ganar los diputados mentirosos de siempre?.

¿ Regresarán a sus bancas los senadores que nunca cumplieron sus promesas?.

¿ Serán reelectos los mismos legisladores que promovieron, aprobaron sancionaron la ley del impuestazo contra el pueblo?.

¿Qué opina usted?.

¿Quiere opinar?.

El combustible en Paraguay


La compra de combustible en Paraguay siempre ha sido un problema para el consumidor final y un negociado para los responsables de importar y distribuir el gasoil o la nafta a las gasolineras. Antes el inconveniente era por culpa de Repsa y ahora el drama es por causa de Petropar, una institución creada por la anacrónica ley 1182/1985, promulgada por el entonces dictador Alfredo Stroessner y su ministro Delfín Ugarte Centurión.
En la era de Repsa (Refinería Paraguaya Sociedad Anónima), cuando se observaban largas colas de automóviles frente a las estaciones de servicio, estábamos seguros que en unos días o semanas más subirían los precios del pasaje, el pan, la leche, el azúcar, la galleta, la yerba, la carne, el vino o la cerveza.

Las interminables filas de coches, camiones, motocicletas, camionetas frente a las gasolineras formaban parte de una especie de campaña de concientización de la dictadura para que los ciudadanos preparen sus billeteras ante los nuevos aumentos de precios que se avecinaban. Quien protestaba, iba preso o era considerado "comunista y subversivo".

Más tarde, la dictadura stronista al parecer pretendió modernizar su método de miedo y robo a la gente y en 1985 creó Petróleos Paraguayos (Petropar).

"Créase la Entidad autárquica del Estado con la denominación de Petróleos Paraguayos (PETROPAR) descentralizada de la Administración Central, de duración ilimitada, con personería y patrimonio propio. Esta entidad se regirá por las disposiciones de esta Ley, por las normas del derecho Público y supletoriamente por las del Derecho Privado", dice el primer artículo de la ley 1182 promulgada el 12 de diciembre de 1985 por el entonces dictador Alfredo Stroessner y su ministro de Industria y Comercio, Delfín Ugarte Centurión, más tarde condenado tras haber sido declarado ladrón público.

Y así comenzó Petropar, una monopolizadora de importación y distribución de combustibles con otro nombre, refinados vicios y nuevos defectos que hoy crean complejos problemas a la economía del país.

Como una maquinaria perversa ideada por una dictadura que se fue hace cerca de dos décadas, Petropar hoy mantiene la tiranía de los precios sobre la ciudadanía y sus responsables alegremente mienten o engañan sobre sus imprevisiones intencionales o involuntarias.

"Tenemos el stock asegurado", "no faltará gasoil", "llegan las barcazas con suficiente gasoil", eran las frases repetidas en los últimos días, en aparatosas ruedas de prensa, por el actual titular del ente, el ingeniero Alejandro Takahasi.

Mientras las afirmaciones de funcionario con apellido nipón resonaban y retumbaban como una verdad clara y contundente en los noticieros radiales y televisivos, miles de automovilistas deambulaban desesperados porque no conseguían gasoil.

"Recorrí diez estaciones no encontré gasoil y paró mi camioneta", "¡Petropar miente todos los días!", "son el colmo de caraduras, ayer prometieron por las radios que hoy se tendrá gasoil", "el Congreso debe tomar medidas", fueron algunas de las denuncias que el sábado 6 de octubre recibió la sala de redacción de ABC Digital.

Hace dos meses que Petropar promete y no cumple, sostuvo ese mismo día el gerente de Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicio (APESA), Manuel Careaga. "Si seguimos así, mañana se paraliza el país", agregaba el empresario.

En fin, el drama del combustible en Paraguay persiste y promete continuar.

¿Será porque la ley que regula a Petropar permite esos problemas?.

¿Será por culpa de los responsables de Petróleos Paraguayos?.

¿Será que los capos de Petropar solamente cumplen órdenes para crear problemas a la gente?.

Como en la dictadura, ¿será que estos inconvenientes son programados para nuevas subas o alzas de precios?.

¿Porqué será que esta situación se registra en tiempo de campañas electorales?.

¿Qué opina?

¿Quiere opinar?

Cuentas secretas de los Stroessner


En bancos de Suiza fueron detectadas cuentas secretas a nombre del ex coronel de aviación Gustavo Stroessner Mora, hijo mayor del derrocado y extinto dictador Alfredo Stroessner Matiauda (1954/89). Esas cuentas descubiertas nunca fueron investigadas y podrían contener historiales sobre la fortuna de los Sroessner.
La revelación de las cuentas secretas de Gustavo Stroessner contiene un informe oficial adherido al expediente del proceso judicial por enriquecimiento ilícito y corrupción que se inició al primogénito de Alfredo Stroessner después de que este fuera expulsado del poder en la madrugada del 3 de febrero de 1989.

Gustavo Stroessner había sido procesado ante una denuncia del jefe policial de la época, el Gral. Francisco Sánchez González, cuya presentación fue atendida por el entonces juez del crimen Darío Caballero, quien ordenó las primeras diligencias sobre los bienes del encausado, en marzo de 1989.

Más tarde, Caballero Bracho fue apartado del cargo y en su reemplazo nombrado Tomás Damián Cárdenas, hoy camarista miembro del Tribunal de Apelaciones en lo Criminal, 1ra Sala. El alejamiento de Caballero Bracho había desacelerado las investigaciones sobre los bienes del procesado, pero gracias a sus gestiones se consiguieron informes y datos relacionados a bienes y cuentas bancarias.

Recuerdo estos hechos porque me habían asignado a atender el caso de Gustavo Stroessner como cronista judicial del diario ABC Color. El expediente de ese proceso me posibilitó recopilar declaraciones y otros documentos en un pequeño volumen de 122 páginas.

Según el expediente judicial, en Suiza fueron descubiertas algunas cuentas bancarias confidenciales a nombre de Gustavo de Stroessner Mora y de allegados suyos, entre quienes se encontraba Gustavo Gramont Berres, otrora poderoso embajador itinerante de Paraguay. Gramont Berres había sido condenado por, falsificación y estafa de más de cien millones de dólares en perjuicio de las arcas públicas paraguayas. Gramont Berres también soportó proceso y condena en la misma Suiza.

Entre otros conocidos vinculados a las cuentas secretas de Gustavo Stroessner también apareció el nombre de Hirán Delgado Von Leppel, ex presidente de la Corte Suprema de Paraguay y abogado de la familia Stroessner.

Esas cuentas secretas son:

Cuentas Números: 459.408.00-N y 459.408-R a nombre de Gustavo Stroessner Mora y Gustavo Gramont Berres, descubiertas en la Unión de Bancos Suizos, en Ginebra.

Cuenta Nº 736.448.448-R, detectada en la Societe de Banques Swisses, Ginebra, a nombre de un tal Peter Schmid

Cuenta Nº 53.285 a nombre de Darío Luchini "Panache" y/o Hirán Delgado Von Leppel

Cuenta Nº 231.580.01 detectada en el Banco Unione Di Crédito.

Otra cuenta detectada en el Banco Roman, registrada bajo el nombre de Raúl Oliver.


Después de conocerse estos detalles, el nuevo juez del caso, Tomás Damián Cárdenas, envió un pedido de informes al Departamento Federal de Justicia y Policía de la República Helvética, con sede sobre la calle Bundeshaus West 3.003, en la ciudad de Berna. El magistrado también reclamó a los suizos "que se prohíba toda sustracción o movimiento de dinero", en las mencionadas cuentas bancarias.

Unos días después de la petición, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Corte Suprema, manifestaba al juez Cárdenas que su solicitud había sido mal confeccionada, razón por la cual el reclamo sería rechazado por las autoridades suizas.

Después del escrito enviado por la Cancillería, ya no se tuvo noticias sobre pesquisas en torno a las citadas cuentas secretas en Suiza que ahora reviven gracias al juicio se sucesión de bienes del fallecido dictador abierto recientemente abierto por orden de un tribunal de apelaciones en lo civil y comercial.

Considerando ese nuevo proceso civil sobre los bienes de Alfredo Stroessner, ¿se podrían reactivar las pesquisas sobre las mencionadas cuentas secretas?

¿Existiría alguna posibilidad para realizar nuevas gestiones y diligencias que puedan ayudar a conocer los historiales de movimientos de esas cuentas?.

¿Qué datos podrían aportar los historiales?.

¿Podrían contener datos sobre bienes, montos o nombres de testaferros?.

¿Una reinvestigación de las citadas cuentas bancarias podrían servir a las víctimas de la dictadura stronista?

¿Qué opina?

¿Quiere opinar?.